Tendencias | may 27, 2022
Cerrando los ojos podemos imaginarnos caminando por la playa con los pies descalzos, sintiendo la arena y la energía del sol, la brisa que nos acaricia y el vaivén de las olas refrescando nuestros pies conectándonos con el océano. De repente nuestros pies rozan con algo que parece una roca con una textura peculiar. Es el esqueleto fosilizado de un coral, formado hace millones de años por estos animales mediante la deposición de carbonato cálcico. Este proceso es el responsable del crecimiento de los corales, dando lugar a los arrecifes de coral. La formación de arrecifes es un proceso muy lento que puede durar hasta 10.000 años desde que los corales están en fase larvaria. Los primeros arrecifes de coral datan de hace unos 500 millones de años, y estamos asistiendo a su desaparición a un ritmo sin precedentes. Las amenazas a los arrecifes de coral actúan tanto a escala local como mundial e incluyen el calentamiento de los océanos, la acidificación, la sobrepesca, la contaminación, la sedimentación y el exceso de nutrientes… entre otras causas.
Los arrecifes protegen nuestras costas de la acción de las olas y los huracanes, y su biodiversidad asociada, sustenta el resto del océano y los servicios que obtenemos de él (recursos pesqueros, medicinas, medios de subsistencia, actividades recreativas, etc.) Además, son responsables de la formación de las playas tropicales. Un día, la erosión de ese esqueleto que encontramos, como la de otros organismos con esqueletos o conchas de carbonato cálcico, dará lugar a la arena que hoy pisamos.
Los arrecifes protegen nuestras costas de la acción de las olas y los huracanes, y su biodiversidad asociada, sustenta el resto del océano y los servicios que obtenemos de él
Science Coordinator en Iberostar Group
Gran parte de las propiedades de Grupo Iberostar se encuentran frente a la cuenca del Caribe. Esto supone un importante número de arrecifes que protegen y aportan beneficios directos a nuestros hoteles y a las comunidades en las que se ubican. Por ello, garantizar la protección, resiliencia y restauración de los arrecifes de coral es una parte importante de la estrategia del movimiento Wave of Change del Grupo Iberostar para mejorar la salud de los ecosistemas y rentabilizar el turismo para 2030. La estrategia de restauración de arrecifes de Wave of Change tiene como objetivo restaurar los arrecifes que valoran la protección costera, primero a través de la repoblación de corales frente a nuestras propiedades antes de centrarse en el aumento de la biomasa de peces (importante para la seguridad alimentaria local) y, por último, en la restauración de la biodiversidad en los arrecifes adyacentes a los hoteles Iberostar.
Para llevar a cabo este objetivo, el equipo de Salud Costera de Iberostar ha establecido cuatro viveros submarinos de coral (hay más en proceso) en tres destinos del Caribe. En estos viveros se cuidan y cultivan las poblaciones de diversas especies de coral para su posterior trasplante en los arrecifes adyacentes. Aunque pueda parecer sencillo, la ciencia de la restauración aún está poco estudiada, ya que hay un gran número de factores que intervienen en todo este proceso. Estos factores pueden ser medioambientales (corrientes de agua, temperatura, sedimentación, etc.) o biológicos (depredación, competencia entre especies, genética, asociaciones con microorganismos, etc.) Por este motivo, nuestro programa de restauración se basa tanto en los conocimientos científicos existentes como en los datos experimentales obtenidos por el equipo científico interno.
La estrategia de restauración de arrecifes de Wave of Change tiene como objetivo restaurar los arrecifes que valoran la protección costera, primero a través de la repoblación de corales frente a nuestras propiedades antes de centrarse en el aumento de la biomasa de peces (importante para la seguridad alimentaria local) y, por último, en la restauración de la biodiversidad en los arrecifes adyacentes a los hoteles Iberostar.
Science Coordinator en Iberostar Group
Un ejemplo de estos experimentos es la búsqueda de corales potencialmente más resistentes al calentamiento de los océanos de cada lugar donde llevamos a cabo la restauración. El motivo de esta búsqueda es poder acelerar la selección natural que existe en nuestros arrecifes y poder restaurarlos con corales que toleren mejor el estrés por temperatura. Así se conseguirá mejorar la resistencia de las zonas restauradas y aumentar su tasa de supervivencia frente al cambio climático. Además, queremos impulsar la resiliencia general del ecosistema fomentando la diversidad de especies y la diversidad genética en los arrecifes donde trabajamos. Para ello, se incluyen múltiples especies en los viveros de coral y se realizan estudios genéticos.
Conservar los arrecifes de coral es de suma importancia para el resto de los ecosistemas marinos y costeros y, a su vez, para nuestras comunidades. En Grupo Iberostar seguimos trabajando cada día para crear un impacto real para mejorar el bienestar de nuestros océanos, personas y empresas.
Macarena Blanco, Science Coordinator en Iberostar Group